Historia ADAI – CONADU

[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.0.9″][et_pb_row _builder_version=»4.0.9″][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.0.9″][et_pb_post_title meta=»off» featured_image=»off» _builder_version=»4.0.9″][/et_pb_post_title][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_4,3_4″ _builder_version=»4.0.9″ custom_padding=»||10px|||»][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.0.9″][et_pb_image src=»https://adai.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/adai_logo.jpg» _builder_version=»4.0.9″][/et_pb_image][et_pb_image src=»https://adai.org.ar/wp-content/uploads/2020/03/conadu.jpg» _builder_version=»4.0.9″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»3_4″ _builder_version=»4.0.9″][et_pb_text _builder_version=»4.0.9″ hover_enabled=»0″]

ADAI: SU HISTORIA

Breve memoria del gremio más joven de la Universidad Nacional de las Artes.

ADAI nace formalmente el 15 de Marzo de 2011, fecha en la que una Asamblea formada por docentes decide constituirse gremialmente como la Asociación  de Docentes y Artistas del IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte).

El IUNA había comenzado como tal en 1996, reuniendo a siete prestigiosas instituciones terciarias y superiores de arte de la ciudad de Buenos Aires, en un solo instituto universitario, y se convirtió en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en 2014.

ADAI, cuya sigla se mantuvo, a pesar de la modificación de su denominación (Asociación Docentes Artistas Investigadores –UNA-) a partir del cambio institucional de Instituto a Universidad, tuvo un sostenido crecimiento desde su aparición; y a pesar de ser el más joven de los tres gremios de trabajadores docentes de la UNA hoy es el que cuenta con mayor número de afiliad@s y representación en la mayoría de los Departamentos y Áreas transdepartamentales de la Universidad.

El Acta fundacional del gremio planteó objetivos claros:

“…conformar una asociación sindical que defienda los intereses de los trabajadores docentes del IUNA, acorde con la libertad sindical y la participación democrática (…), entendiendo la necesidad de construir una herramienta que sirva para la jerarquización de la carrera docente en el ámbito de la universidad, comprendiendo la particularidad de la docencia universitaria en las disciplinas artísticas (…)” (El resaltado es nuestro)

En esas líneas pueden anticiparse las razones y los argumentos que el gremio sostuvo desde su gestación y a lo largo de todo su desarrollo: ejercer la libertad sindical, proveer a los trabajadores docentes de una herramienta creativa de cambio, jerarquizar paulatinamente la carrera docente en general y, en particular, la docencia artística.

En ese Acta primera,  ADAI supo definir sus necesidades y objetivos, se dio un nombre y un Estatuto, estableció su cuota sindical, se incorporó a CONADU (Federación Nacional de Docentes Universitarios) y designó a los integrantes de su Comisión Provisoria, en la que estaban representados los Departamentos de Artes Dramáticas, Artes Musicales, y Artes del Movimiento. 

Era necesario crecer en fuerza, organización y representatividad.

Un año después, el 26 de Abril del 2012, la Asamblea Extraordinaria de ADAI designó como Secretario Adjunto al Prof. Pablo Limarzi y cubrió los cargos vacantes de la Comisión Directiva Provisoria, nombrando los Vocales Titulares y Suplentes. De ese modo, comenzamos a ampliar el arco de diversidad interdepartamental y a enriquecer la participación democrática. Ese año, participamos por primera vez del Congreso de CONADU, con la intervención de dos (2) representantes gremiales: Pablo Limarzi y Nicolás Adamo.

A mediados del mismo año, ADAI logra formalmente su inscripción gremial, y en el mes de noviembre se producen las primeras elecciones que confirman a la nueva Comisión Directiva, por un período de 3 años.  

Es una etapa de consolidación de vínculos; por un lado, con nuestros compañeros y compañeras docentes a través del diálogo y la búsqueda de soluciones a problemas concretos de su quehacer; y por otro, con la Federación (CONADU) que nos sumó al trabajo por un sistema universitario de prestigio y compromiso social.

En el 2013, ADAI asiste a las Jornadas de Formación Sindical organizadas por CONADU y desde ese momento, no dejamos de aumentar nuestra participación político-gremial, en las áreas de cultura, derechos humanos, políticas de género y diversidad sexual.

En estas áreas, cabe destacar la participación del gremio en Redes, Congresos, Jornadas y Encuentros, nacionales e internacionales, ampliando una agenda sindical cada vez más comprometida con todos los aspectos que hacen a la igualdad de derechos y al reconocimiento de una política de género y diversidad como conquista democrática. 

A la par, el gremio tuvo una enorme participación, junto con nuestra Universidad (a través de sus máximos órganos de gobierno: el Consejo Superior y su Rectora), en la homologación y la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo del sector, logro obtenido en julio del 2015, con la firma de la Sra. Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, del Decreto Nº 1246.

A fines del 2015, a través de un nuevo acto eleccionario, se elige a la nueva Comisión Directiva de ADAI, confirmando los cargos que encabezaban la lista (Limarzi/ Franco / Ozán) y renovando la mayor parte de sus secretarías. El balance político-sindical de ese año demuestra el crecimiento del número de afiliados, el aumento de representantes congresales ante la Federación CONADU (ADAI pasa de 2 a 3 congresales) y la mayor participación de los Departamentos de la UNA en las diferentes Secretarías del gremio.

También a fines del 2015, se interrumpe un proceso histórico-político de crecimiento y mejora del país en general,  y del sector público y educativo en especial.  Luego de 12 años de recuperación de un Estado nacional progresista, nacional y popular, se produce la llegada al gobierno de un frente representante del peor neoliberalismo vernáculo, con reminiscencias de la derecha más rancia: Mauricio Macri se convierte en presidente.

CONADU y todos sus gremios de base, ADAI entre ellos, fueron protagonistas fundamentales de la resistencia sindical a un gobierno que no representó nunca a las mayorías.

2016 y 2017 fueron años muy duros de trabajo político y de organización sindical para todos los sectores trabajadores. Para nosotros fue un aprendizaje socio-colectivo: cómo sostener los lazos construidos, cómo profundizar una idea de Universidad Pública, cómo fortalecer la identidad de trabajadores educadores del arte y la cultura en un contexto adverso.

El año 2018 nos encontró encabezando cada movilización y cada acción colectiva que denunciaba el ajuste, el endeudamiento y la política represiva del macrismo. Esa capacidad de organización y movilización tuvo un pico muy alto en la Jornada del 30 de agosto, fecha en la que una tormenta inusitada no detuvo la Marcha Federal Universitaria, la más grande de la que se tenga registro, y en la que ADAI cobró especial protagonismo, poniendo en la calle imaginación y arte colectivo.

Continuamos trabajando, modificamos nuestro Estatuto, para atender a la necesidad de un lenguaje inclusivo, nuevas secretarías y garantizar un cupo de participación equivalente entre varones y mujeres. 

A fines del 2018, las elecciones de nuestros afiliados colocaron por primera vez a una mujer a la cabeza del gremio; y logramos –además-  una Comisión Directiva con participación y compromiso de compañerxs de la mayoría de Departamentos y Áreas de nuestra Universidad (Artes Dramáticas, Visuales, del Movimiento, Musicales, Multimediales, Crítica y Formación Docente).

Queda mucho por recorrer y mejorar, pero somos gente que gusta del camino y la construcción colectiva. Seguimos convocando a cada docente, artista, investigador/a de la UNA a acercarse a ADAI para trabajar por la jerarquización de la carrera docente, nuestras condiciones laborales y salariales,  la capacitación y especificidad de lenguajes en nuestras disciplinas artísticas.

Y para defender siempre la educación pública y gratuita en un país que se sueñe y trabaje por una mayor justicia social.

ADAI, prepotencia de trabajo.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]